Gastos de envío gratuitos

NOVEDADES EDITORIALES

5% DE DESCUENTO

Adquirir un ejemplar

En 2016 ocurrió uno de los hechos más luctuosos que se recuerdan en la ciudad de Sevilla: Sara, una joven que trabajaba como dependienta en la capital y que pasaba por periodos recurrentes de depresión, acudió al parque más emblemático de la ciudad con el propósito de suicidarse. El fatal destino cruzó su camino con el de F. M., hombre violento y pervertido que acudía por las noches al parque para espiar a las parejas y practicar sexo furtivo.

Los barbitúricos que ingirió Sara en un intento vano por acabar con su vida le provocaron un sopor extremo y una pérdida casi total de la conciencia, un estado laxo e indefenso, pero totalmente reversible. Así la encontró el individuo, que aprovechó su indefensión para violarla de manera salvaje hasta provocarle la muerte por desangramiento. La ciudad de Sevilla quedó consternada por este asesinato y, aún hoy, se recuerda el suceso.

La vida de esta joven y su trágica muerte se constituyen, así, en una especie de hilo conductor de la historia de esta novela, si bien todo en ella es ficción. No estamos, por lo tanto, ante una novela true crime. Los únicos datos ciertos son los referidos a al asesinato y al juicio posterior. Si bien la prensa hizo un seguimiento pormenorizado del caso, nadie habló de lo que se narra aquí: la existencia del Tunche, un demonio de las selvas andinas que devora a seres inocentes.

Aquí se cuenta la historia de dos amigos que amaron a la misma mujer y que, en algún momento y en la ficción narrativa, rozaron su vida con la de la infortunada joven. La amistad de estos amigos, y su desencuentro, lo vivido juntos, se pondrá a prueba cuando también a ellos los visite el Tunche.

Todavía hoy, cuando paseo por el Parque de María Luisa, me resulta imposible abstraerme de lo ocurrido allí una noche oscura de invierno, en esta ciudad tan llena de luz y primavera, cuando un Tunche devoró a una de sus presas.

Miguel Gayo nació en Madrid (1966). Unas oposiciones lo llevaron a Sevilla, destino de tránsito que se convirtió en definitivo al conocer a una inquieta granadina con la que formó familia. Como escritor destaca por su dedicación al relato corto, donde ha cosechado numerosos premios en certámenes literarios de ámbito nacional e internacional. El jurado del XLVIII Premio Internacional de Cuentos Miguel de Unamuno, de la Universidad de Salamanca, destacó que «… el trabajo de Miguel Gayo está bien urdido, es organizado, solvente e innovador en lo estructural».

Su primera novela, Nadie elige nada (1921, Grupo Tierra Trivium), donde aborda el tema del sentimiento de culpa y la venganza, a la vez que cuestiona el modelo de castigo de las sociedades actuales, ha cosechado buenas críticas.

Ahora presenta El Tunche, una historia que utiliza un hecho real y luctuoso sucedido en Sevilla para adentrarse en la vida de dos amigos que amaron a la misma mujer. Su amistad y su desencuentro, lo vivido juntos, se pondrá a prueba cuando los visite el Tunche, un ser mítico de las selvas andinas que encarna al mal.

 

 

Adquirir un ejemplar

A veces para reencontrarte a ti mismo, tienes que volver a dónde todo comenzó.

 

Marcado por una tragedia que lo ha despojado de todo, Rodrigo emprende un viaje sin rumbo por el corazón del Pirineo, con este incomparable paisaje de fondo comienza a tejer una red de recuerdos y reflexiones que lo obligan a confrontar su pasado. ¿Podrá Rodrigo librar la batalla contra sus propios demonios y reencontrarse con quien realmente es? Te invitamos a caminar por carreteras y sendas de nuestro Pirineo, a acompañarle en su búsqueda y compartir el misterio de sus hallazgos. Una historia conmovedora sobre la pérdida, la búsqueda de sentido y el inesperado poder de la conexión humana.

 

El retorno es una profunda exploración sobre la resiliencia del espíritu humano, la capacidad de transformar el dolor y la belleza de encontrar la paz en los lugares más insospechados. Una novela que te atrapará desde la primera página y te recordará que, incluso en la oscuridad más profunda, siempre hay un camino de vuelta a la luz.

 

En un viaje íntimo y conmovedor al corazón del Pirineo, El Retorno nos guía por paisajes de belleza sobrecogedora y por las sendas interiores de la memoria, la pérdida y la esperanza. Entre montañas, leyendas y silencios, la historia de Rodrigo se convierte en un canto a la fuerza de la naturaleza y a la capacidad humana de reencontrar sentido y serenidad. Una narración cuidada, intensa y profundamente humana que invita a detenerse, contemplar y dejarse transformar por el camino.                                 

                                                                                                                    Álex Rovira, escritor

Luis Javier Lambán Jiménez (Zaragoza, 1970) es un polifacético doctor en Ciencias Geológicas con una amplia trayectoria como investigador y experto en aguas subterráneas. Durante casi tres décadas, ha combinado su rigor científico, que lo ha llevado a trabajar en proyectos internacionales, incluyendo la Antártida, con su profunda pasión por la música, la literatura y la montaña

Gran amante de los Pirineos, donde ha realizado innumerables escaladas, su experiencia en la naturaleza y sus conocimientos en geología e hidrogeología dotan de una autenticidad y vivacidad excepcionales a los escenarios de sus novelas.

Como autor, ha explorado la narrativa a través de diversos relatos y publicaciones, culminando su evolución literaria con su primera novela, El Retorno: Viaje al corazón del Pirineo, una obra que sintetiza sus intereses recurrentes: el viaje físico y emocional, la introspección y la influencia de la naturaleza.

Además, bajo el nombre artístico de ECO MONTIS, crea música ambiental inspirada en la majestuosidad de la montaña, buscando evocar serenidad y espiritualidad. Esta faceta musical se conecta directamente con el espíritu de sus obras, ofreciendo un viaje introspectivo tanto a través de la lectura como de la audición.

La combinación de su mente científica, su alma aventurera y su sensibilidad artística convierten a Luis Javier Lambán en un autor único, capaz de crear mundos narrativos ricos y auténticos que conectan con el lector de manera profunda.

  

 

 

 

Adquirir un ejemplar

A través de la poesía y la imagen se compone una obra que desafía, conmueve e invita a reflexionar sobre la autenticidad en un mundo que constantemente nos obliga a definirnos

Identidades Cruzadas es un poemario que explora la búsqueda del yo en un mundo de deseos, pérdidas y contradicciones. A través de una poesía cruda y directa, Paulino Santos nos sumerge en un viaje por la identidad, el amor, el desamor y la marginalidad, donde los cuerpos, la sexualidad y la ciudad se convierten en escenarios de lucha y autodescubrimiento.

Desde la pasión desbordante hasta la soledad más hiriente, los poemas recorren experiencias de deseo, encuentros fugaces y heridas emocionales que marcan la vida de sus protagonistas. Con un lenguaje visceral y sin censura, el autor nos enfrenta a la crudeza de la existencia contemporánea, donde la tecnología, la prostitución y la alienación juegan un papel clave en la construcción de la identidad.

Esta obra no se acomoda a lo convencional. En ella, el amor no es romántico, sino efímero y transaccional; el cuerpo no es un templo, sino un campo de experimentación, placer y desgaste; la ciudad no es un escenario de oportunidades, sino una jaula donde la soledad se esconde en espacios domésticos y en las pantallas parpadeantes de las aplicaciones de citas. Todo aquí es inestable, fronterizo y vibrante, como una cicatriz que no termina de cerrarse.

Identidades Cruzadas combina influencias del realismo sucio, la poesía urbana, la poesía queer y el existencialismo, creando una obra que habla desde la crudeza y la experiencia del cuerpo en un mundo desencantado. Su lenguaje directo y su exploración de la identidad lo posicionan dentro de una corriente contemporánea de poesía marginal y urbana, donde lo personal se entrelaza con la realidad social.

 Paulino Santos nace de un guindo y, tras unos cuantos golpes de realidad, aterriza en Madrid, donde termina sus estudios en Artes Plásticas. Expone en Cambridge, París, Berlín y en unos cuantos recovecos culturales de su país. En este ambiente cultural desarrolla su afición literaria.

Durante un cuarto de siglo vive dentro de una caja de metal, alimentándose de aforismos y gregarias: dieta escasa pero suficiente para escribir Objetos con vida, cuerpos olvidados y Nenúfares de hormigón, dos libros de poesía donde las palabras se agitan cuando nadie las mira.

Desde hace un tiempo se dedica a observar. Transforma lo que ve en versos, a veces también en silencio.

 

 

 

Año de 1856. En España, bajo el reinado de Isabel II, gobierna el general Espartero, y en Francia lo hace el emperador Napoleón III. Mientras se está negociando entre ambos países un tratado sobre límites fronterizos en los Pirineos, un cadáver con signos de haber sufrido muerte violenta es descubierto en la muga de Alduides o Quinto Real, zona que está en disputa desde hace siglos. Los carabineros del puesto de Eugui avisan a las autoridades de Pamplona. Pedro Arróniz, que fue militar y comisario de policía (protagonista de otra novela anterior del mismo autor, El crimen del sistema métrico decimal), está retirado y vive como propietario agrícola, pero acepta un nombramiento interino para hacerse cargo de la comprometida investigación. Con el juez y un médico militar se desplaza al remoto rincón del Pirineo navarro donde se ha descubierto el cuerpo, una comarca habitualmente recorrida por partidas carlistas o republicanas y dominada por los contrabandistas. Las primeras averiguaciones revelan que la víctima es un ingeniero inglés que, por cuenta de una compañía minera británica, estaba explorando una zona donde no conocía a nadie y nadie le conocía. No hay móvil aparente para un crimen del que los lugareños afirman no saber nada.

 

Miguel Izu, Pamplona, 1960. Doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Funcionario del Gobierno de Navarra jubilado. También ha sido abogado, profesor de Derecho Administrativo, concejal del Ayuntamiento de Pamplona y miembro del Parlamento de Navarra. Entre otras obras, ha publicado ensayos como La Policía Foral de Navarra (1991), Navarra como problema. Nación y nacionalismo en Navarra (2001), Derecho Parlamentario de Navarra (2009), El régimen jurídico de los símbolos de Navarra (2011, Premio Martín Azpilicueta), Hemingway en los sanfermines (2019) o Todos se conocían bien (2023), y las novelas El asesinato de Caravinagre (2014), El crimen del sistema métrico decimal (2017), El rey de Andorra (2018), La habitación de Vanderford (2022), Retorno a Balincourt(2022, Premio Black Mountain Bossòst) y Seis heridas de arma de fuego (2024).

 

Adquirir un ejemplar
Adquirir un ejemplar

¿Qué estarías dispuesto a arriesgar para salvar a quien amas?

Delia no sabe si podrá perdonar a Darío después de aquella noche que cambió sus vidas para siempre. Para decidir qué hacer con su matrimonio, recorre Filipinas con sus amigas. Sin embargo, lo que parecía un simple viaje de descanso se convierte en una aventura peligrosa cuando conoce en la isla de Malapascua a Yago, un joven surfero que le muestra un mundo lleno de nuevas experiencias, algunas tan arriesgadas que ponen en peligro su vida.

Mientras tanto, Darío llega a El Nido con la esperanza de recuperarla, y continúan el viaje los tres juntos. La tensión crece y, con ella, aparece la violencia. Delia se ve obligada a tomar una decisión controvertida.

¿Podrá el amor superar a la traición?

Una historia de pasión, secretos y encrucijadas que te mantendrá en vilo hasta la última página.

Mariví Alonso Ceballos nació en La Habana y desde los seis años reside en Madrid, donde ha desarrollado una profunda pasión por las letras y la ficción. Es autora de la controvertida novela Cuando todo empieza por hache (Ediciones Versátil, 2024), una novela atrevida que explora la atracción prohibida entre una mujer adulta y un joven.

Su segunda novela, Malapascua, está inspirada en un viaje que realizó a Filipinas en 2019 y combina aventura y emociones en un escenario tropical.

Licenciada en Periodismo y Doctora en Literatura Hispanoamericana, ha publicado relatos en varias antologías, como Cuentos de verano para leer en invierno (Haz Milagros Ediciones), y ha colaborado en el periódico Diario 16.

Actualmente, es directora de un Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA), donde enseña Lengua Castellana y Literatura. Puedes seguir su trabajo y novedades en Instagram, en marivialonsoceb, en Facebook, como Mariví Alonso, o visitar su página web en www.marivialonso.com.

 

 

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

COLECCIONES

  • La poesía, el cantar de las aves hecho palabras

  • Un pájaro de muchos colores extiende sus alas y construye historias

  • La denuncia y la crónica de nuestro tiempo, negro sobre blanco, como vencejos.

  • Un revuelo diferente sobre nuestras cabezas

  • La razón es un nido del que salen volando ideas

  • Voces que harán las delicias de los jóvenes que gustan de una literatura de calidad

 

LIBROS CUIDADOS COMO OBJETOS DE COLECCIÓN